ANTECEDENTES
El término "realidad aumentada" tiene su origen en torno a 1992. El investigador Tom Caudell fue el encargado de otorgarle tal denominación. Caudell trabajaba para Boeing buscando una alternativa para los tableros de configuración de cables. Así pues, su solución no tardaría en llegar: unas gafas que proyectaran tableros virtuales sobre tableros reales, lo que provocaba así un aumento de la realidad del usuario.
Según el informe de la Fundación Telefónica de 2011, en los años 90 ya eran varias las grandes compañías que utilizaban la realidad aumentada para visualización y formación. No obstante, hasta el año 1998 no tuvo lugar el primer congreso internacional sobre la materia, el "International Workshop on Augmented Reality' 98 en la ciudad de San Francisco. En la actualidad, recibe el nombre de "International Symposium on Mixed and Augmented Reality", congreso que se celebra año tras año.
Además, hay quienes establecen que la realidad aumentada ya estaba presente mucho antes, aunque no se conocía como tal. Por tanto, la realidad aumentada ya llevaba varios años en el cine, antes de que se supiera lo que realmente era.
En el ámbito periodístico, una de las primeras aplicaciones periodísticas con impacto es la de Esquire, puesto que los primeros ensayos de esta tecnología datan de principios de los años 70. Si bien, hasta los años 90 no recibió el recocimiento de realidad aumentada. No obstante, la realidad aumentada no ha sido una tecnología muy explotada en el ámbito del periodismo.
La realidad aumentada surge como una nueva tendencia narrativa, así como por la necesidad existente de incorporar datos e información digital en un entorno real.
Así pues, los avances tecnológicos han permitido experimentar realidad aumentada tanto en ordenadores personales como en dispositivos móviles. Las primeras aplicaciones móviles nacieron en 2008, coincidiendo con el auge de los smartphones. Hoy en día, ya son muchas las herramientas sociales y las aplicaciones que incorporan esta tecnología en el mercado.


Según el informe de la Fundación Telefónica de 2011, en los años 90 ya eran varias las grandes compañías que utilizaban la realidad aumentada para visualización y formación. No obstante, hasta el año 1998 no tuvo lugar el primer congreso internacional sobre la materia, el "International Workshop on Augmented Reality' 98 en la ciudad de San Francisco. En la actualidad, recibe el nombre de "International Symposium on Mixed and Augmented Reality", congreso que se celebra año tras año.
Además, hay quienes establecen que la realidad aumentada ya estaba presente mucho antes, aunque no se conocía como tal. Por tanto, la realidad aumentada ya llevaba varios años en el cine, antes de que se supiera lo que realmente era.
En el ámbito periodístico, una de las primeras aplicaciones periodísticas con impacto es la de Esquire, puesto que los primeros ensayos de esta tecnología datan de principios de los años 70. Si bien, hasta los años 90 no recibió el recocimiento de realidad aumentada. No obstante, la realidad aumentada no ha sido una tecnología muy explotada en el ámbito del periodismo.
La realidad aumentada surge como una nueva tendencia narrativa, así como por la necesidad existente de incorporar datos e información digital en un entorno real.
Así pues, los avances tecnológicos han permitido experimentar realidad aumentada tanto en ordenadores personales como en dispositivos móviles. Las primeras aplicaciones móviles nacieron en 2008, coincidiendo con el auge de los smartphones. Hoy en día, ya son muchas las herramientas sociales y las aplicaciones que incorporan esta tecnología en el mercado.
![]() |
Tom Caudell / Fotografía: Emaze |



Comentarios
Publicar un comentario