Charlando sobre realidad aumentada con M. Dolores Meneses
María Dolores Mesenes es Licenciada y Doctora en Ciencias de
la Información. Asimismo, Licenciada y Doctora en Geografía e Historia. Actualmente,
profesora en el departamento de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social en
la Universidad de La Laguna, PDI de la ULL.
Participa en varios proyectos de investigación competitivos de convocatorias europeas, nacionales, autonómicas y universitarias. Entre sus líneas de investigación se encuentran tecnologías de visualización como la Realidad Aumentada (RA) y los códigos QR.
Con ella hemos querido hablar sobre el fenómeno de Realidad Aumentada aplicada al periodismo. Además, es una de las autoras del estudio "Realidad aumentada e innovación tecnológica en prensa. La experiencia de ver y escuchar un periódico impreso".
Participa en varios proyectos de investigación competitivos de convocatorias europeas, nacionales, autonómicas y universitarias. Entre sus líneas de investigación se encuentran tecnologías de visualización como la Realidad Aumentada (RA) y los códigos QR.
Con ella hemos querido hablar sobre el fenómeno de Realidad Aumentada aplicada al periodismo. Además, es una de las autoras del estudio "Realidad aumentada e innovación tecnológica en prensa. La experiencia de ver y escuchar un periódico impreso".
Respecto a cómo definiría la RA aplicada al periodismo, María Dolores responde: "Como la tecnología del presente, si se utiliza con gafas de
realidad aumentada, más que con pantallas de smartphones y tabletas. Es la vía
para integrar plenamente el consumo de medios en la vida cotidiana. Sin
necesidad de tener el cuello, la cabeza, la cara y los ojos doblegados al
móvil. Más aun teniendo en cuenta que el papel es uno de los variadísimos
soportes físicos a los que se puede enlazar contenidos periodísticos
aumentados. Quien ha utilizado unas gafas de RA puede pasar a considerar el
móvil como algo antiguo, que crea dependencia, que ata e incluso que molesta".
También queríamos saber por qué se emplea esta realidad en el ámbito periodístico, a lo que la PDI de la ULL apunta lo siguiente: "Aporta una experiencia de consumo de contenidos
nueva, diferente, basada en la inmersión, en la sorpresa, en la interactividad, porque libera el consumo de prensa y permite ofrecer contenidos que una plana
de papel o una pantalla de TV o de dispositivo móvil no da. Puede reforzar la
credibilidad de los contenidos periodísticos. Siempre me refiero a las gafas de
RA".
La diferencia entre realidad virtual y realidad aumentada está un poco confusa y María Dolores nos ayuda a salir de dudas: "Realidad virtual es un videojuego en la pantalla del
ordenador o del smartphone. Realidad aumentada es la realidad física que nos
rodea de la que surgen contenidos aumentados que vemos en la pantalla del
dispositivo o con las gafas de RA. Si llevas unas gafas estás viendo, por
ejemplo, una plana de una revista más todo lo que se le quiera añadir de manera
digital para que aparezca de ella casi por arte de magia. Y eso que vemos
superpuesto a la realidad física tiene que elaborarlo alguien en el periódico".
Por último, queremos saber a qué se refería en su texto "la empresa periodística que quiera incorporar la RA ha de cubrir ciertos requisitos de hardware y software", a lo que la PDI de la ULL responde: "La empresa tiene que disponer de un ordenador y una aplicación de RA para elaborar (diseñar, editar) los contenidos aumentados. Y, desde luego, contar con un periodista o un diseñador gráfico que los modele y edite. Hay apps gratuitas. Pero los responsables del medio deben tomar decisiones. Por ejemplo, formar a su personal o recurrir a empresas externas que editen y enlacen los contenidos aumentados con sus noticias, reportajes, entrevistas, etc".
![]() |
Realidad Aumentada / Fotografía: Texto Realidad aumentada e innovación tecnológica en prensa |



Comentarios
Publicar un comentario